miércoles, 31 de julio de 2013

EXPERIENCIA DE ANIMACIÓN LECTORA


      Fueron arduos meses de teoría sobre el fomento lector y nuestro rol de mediador,  y luego de haber comenzado tímidamente de a poco a hacerlo práctica puedo rescatar que realmente es totalmente de mi agrado el poder ser parte de esta hermosa forma de acercar a los niños y niñas a la  lectura, fuera de las prácticas pedagógicas y evaluadoras, esa lectura que solía yo tener en tardes de lluvia "tirada" en mi cama o en el sillón y en las tardes de verano sobre el césped o en la playa.  Esa lectura que no podía parar, porque necesitaba saber que venía después, noches de desvelos y casi días enteros aferrada a un libro, a una historia, a un mundo paralelo maravilloso que me permitía imaginar y viajar sin límites...

       Pues luego de  planificar cada una de  las animaciones lectoras y haberlas llevado a la práctica, puedo decir que si se cumplieron mis expectativas  con creces, los niños estaban atentos e interesados en la historia, querían saber ¿qué pasaba? ¿Qué iba a ocurrir? o cómo concluiría la historia.  Lo que mas me deja conforme es que me han pedido que lo repita y aun me comentan los de cuarto año ( a quienes no realizo clases) sobre la historia de "La piedra azul".    Los pequeños y pequeñas de segundo año básico aun  " alucinan"  con el "libro mordido", ellos creen que es el libro que mordió  el increíble niño comelibros, les llama y aun lo observan con detención cada vez que pueden.   A pesar de que pensé que con los mayores sería distinto, pues  no, parecían pequeños atentos a la lectura, una experiencia muy satisfactoria.

         Siento que todo lo aprendido en éste diplomado, me ha servido para cuestionar mi rol de mediador y cómo es desde mi rol como docente, a cuestionar mi desempeño y retomar esas ganas de traspasar el amor a la lectura a quienes aprenden de mí día a día, sin la tediosa necesidad de evaluar.  Claro que para la animación lectora, es de gran ayuda el tener ciertos conocimientos previos, sobre las distintas formas de literatura,  autores, ilustradores, sobre como llegar a los niños, las metodologías. También es  muy importante tener claro que es lo que no se debe hacer. Todo esto me ha permitido adentrarme mas en el mundo de la animación con las armas necesarias para lograr los objetivos propuestos y llegar a la meta final que es lograr niños y jóvenes lectores.

         Luego de haber planificado y haber puesto en práctica puedo concluir que formar niños y jóvenes lectores es una tarea al alcance de nuestras manos, y que es mucho mas afectiva de lo que imaginamos, que a través del contacto visual y auditivo, de acoger, de crear el ambiente necesario puedes crear mundos maravillosos que los van incentivando poco a poco, hasta ser autómatas y elegir y leer libremente sus propias lecturas, de acuerdo a sus gustos.
Que es importante que haya un antes, durante y después de la lectura, donde mas que hacer una comprensión , manifiesten sus emociones, sentimientos y lo que le dejó la lectura.   Que a pesar de  no ser una actividad realizada en su entorno inmediato, puede ser entregada en la escuela creando un vínculo mas estrecho con ellos.


         Finalmente quedo satisfecha con mi rol de mediador, mas aun ahora que tengo las herramientas para hacerlo de  la mejor manera y poder contribuir desde donde me encuentre a que la lectura sea  esa puerta mágica hacia los sueños...







domingo, 21 de julio de 2013

EL ESPEJO AFRICANO, UN OBJETO INTERESANTE








 El espejo africano, Liliana Bodoc... Durante éstas vacaciones de invierno me subí al avión de la lectura y viaje por mágicos lugares, entre esos me detuve entre Mendoza, Argentina y España, de la mano de éste libro que me envolvió por un par de días.   Es la historia de un espejo muy particular, proveniente de áfrica, fabricado por un joven para regalarlo a su novia en su matrimonio, un objeto que mezcla historias, personas y lleva consigo la historia de cada una... lo recomiendo, por lo mismo no voy a contarlo en éstas líneas...

Los objetos que tenemos en casa, tienen una historia oculta que no conocemos, los nuevos, sobre quien puso cada pieza, su traslado, donde llegó... los que nos han regalado, quizás fueron de alguien mas antes... hay tanta historia guardada, gritando para ser oída...






lunes, 8 de julio de 2013

¡Algunas lecturitas y yo!

     Me considero una buena lectora, pero en éste último tiempo, me he convertido en una asidua lectora infantil y juvenil, descubriendo mundos maravillosos a través de historias breves, simples o complejas, pero lo mas importante que atraen mi atención y me envuelven y me elevan, levitando por los aires, desde donde muchas veces no quiero regresar...

Duerme Negrito, Paloma Valdivia. FCE, 2012




        La primera impresión que me dio este libro, fue su portada que desde ya me habla de una madre y su hijo, y pensé en la horrible esclavitud, tan común y repudiable en algunos siglos pasados en nuestra américa.  Me recordó una canción, que inclusive la cantaba mientras leía.

    Me gustó mucho, a medida que iba dando vuelta sus páginas gruesas y duras, manipulándolas como si fuera una niña inquieta, deseosa de ver que viene.   Me atrajeron sus ilustraciones que mucho mas allá que una madre con su hijo, a través de su cabeza su vestido nos va mostrando un paisaje, una historia que al niño le va haciendo agradable la vida,  a pesar de que está enferma y que ha muerto su esposo.   Hace uso la autora de una metaficción, pues lo escrito difiere un poco con lo ilustrado, uno es lo que la madre dice y lo otro lo que le gustaría que sucediera para el bienestar de su hijo.         

         Es un texto breve, que en pocas palabras dice mucho mas de lo que mil palabras podrían decir, sobre todo cuando dice "Y si el negro no se duerme, viene el diablo blanco y ¡zas!, le come la patita...!   pues nos da a entender que se refiere a la esclavitud, donde el hombre blanca se sentía superior.

           De alguna forma se relacionan, pues cuando ella habla de trabajar, se muestran unos animalitos y juguetes haciendo el trabajo para que ella pueda estar con su hijo, quizás se refiere a lo que sentimos las mamá cuando debemos trabajar y nos perdemos el crecimiento de los hijos, un sentimiento de culpabilidad que intentamos suplir con darles una m ejor calidad e vida pese a las adversidades.

            El autor  nos muestra una propuesta accesible a los niños con mucho color, con amarillo que es un color fuerte, muy usado en en libro album  "Esta peculiaridad del amarillo, que tiende siempre a los tonos más claros, puede acentuarse hasta un nivel de fuerza y estridencia insoportables para el ojo y el alma", Kandinsky,  Wasily. "De lo espiritual en el arte". 1911/1989.

El increíble niño comelibros, Oliver Jeffers, FCE, 2007


            La primera impresión que me causó este libro fue por su nombre, algo muy parecido de lo que me decían a mi cuando chica de tanto que leía, que "me comía los libros", por los mismo forma parte de mis favoritos.  Es un libro muy interesante que a medida que se lee causa muchas mas impresiones.

           No puedo decir que solo me gustó en realidad me encantó, me enamoró , me fascinó, su  gráfica, sus ilustraciones, la historia tan  interesante y profunda mirada detenidamente.   porque como decía en el párrafo anterior fui una devoradora de libros sin distinción, llegué a leerme el diccionario aristos de Sopena hasta la Biblia completa.  De alguna forma me identifica el personaje, obviamente que acá esta presentado de una manera mas metaficcional, pues porque él literalmente se come los libros, sin discriminación de tamaño, forma o contenido.

          El texto en sí, es un texto simple , entendible a cualquier lector, que va narrando la historia de un niño que por casualidad prueba una palabra y así de a poco empieza a comerse los libros, con la intención de volverse la persona mas lista del mundo.   El texto es claro y muy entendible.

            Las ilustraciones son realmente increíbles, van dándole un sentido a la historia están muy bien logradas, porque van graficando cada suceso de la historia, con cierta carga dramática que hacen aun mas interesante la narrativa.

             Las imágenes se van relacionando con el texto casi perfectamente, solo que ellas parecieran hablar por sí sola a ratos, van dándole una carga dramática a lo leído, nos van mostrando con mayor énfasis lo que se nos narra.

              Creo entender que lo que pretende el autor es mas que narrarnos una historia, es demostrarnos que leer puede ser un placer, si se hace por gusto, en forma voluntaria, no solamente por aprender algo, si no por el simple hecho de leer y sentirse bien.


Los misterios del señor Burdick, Chris van Allsburg. FCE, 1996


     La  primera impresión que me causa este libro es doble impresión, primero por su portada, me hace imaginar la historia de unos niños adentrándose en el mar a través d la vía férrea, y luego al hojearlo se parece un libro de arte.

     Para ser franca, al comienzo no lo entendí como libro, lo hojee, leí la introducción pero no me encantaba, poco a poco a medida que lo volvía a tomar en mis manos fue cobrando sentido. Porque me di cuenta que este es un libro para crearlo uno, el autor y quien lo publicó finalmente, te dan la pauta para tu crear tus propias historias  a partir de un título y una pequeña cita.   

         Como bien dije antes casi no hay texto, por tanto lo poco que  se presenta es como el "vamos" para que cada lector inicie su propia lectura, desde sus conocimientos previos y divague libremente por los aires de las aventuras narradas que viven en su propia cabeza.

      Las ilustraciones, son finalmente las que nos llevan a formar una historia, de acuerdo a  nuestra propia imaginación.

        Finalmente creo que el autor, mas bien quien publica las imágenes de distintos cuentos que jamás llegaron a su publicación  porque quien tenía el resto de cada uno , desapareció, mas bien su intención es que cada uno de los lectores se vuelva en el autor de sus propias historias.

“El almohadón de plumas”, en Cuentos de amor, de locura y de muerte, Horacio Quiroga, Editorial Andrés Bello.


   ¿Qué puedo decir? ¡escalofriante!, mi primera impresión pues que es un texto de suspenso con algo de horror, que te va envolviendo poco a poco en la incertidumbre de saber que sucede, el ambiente psicológico se hace presente desde el comienzo con la descripción de casa sombría, gris y fría, lo mismo de la relación de estos recién casados.

    Puedo decir que  me gustó, por lo que logra con su narrativa, me permite imaginar lo que sucede como algo muy frío y sombrío.  

       Se construye el texto en base a la descripción del ambiente físico y psicológico y los mismo en base a los personajes, la historia se va construyendo poco a poco a medida que pasan los hechos, dejando una interrogativa, que se resuelve al final de la historia al descubrir la real causa de la muerte de Alicia.

        Definitivamente es un cuento dirigido a adolescente y jóvenes, quienes ya poseen ciertos discernimientos entre fantasía y realidad, no causando en ellos ciertos miedos y efectos nocturnos, mas comunes en la primera infancia.


         Los invito a tomar uno de estos libros y crear sus propias impresiones e interpretaciones...  Leer es un placer ¡TOTAL!